La hiperkalemia o hiperpotasemia (del griego hiper, alto, y el latín kalium, potasio) es una alteración hidroelectrolítica que se define como una elevación del potasio en sangre por encima de 5,5 mmol/L.5

Sus causas pueden ser debidas al consumo habitual de alimentos con alta proporción de potasio, especialmente en pacientes con factores de riesgo como la edad, padecer enfermedades cardiovasculares, la baja ingesta de agua o tomar algunos suplementos de potasio o tratamientos específicos18. También el desplazamiento del potasio del espacio intracelular al extracelular, pues un 98% de este se encuentra en el interior de nuestras células.6

Niveles muy altos de potasio constituyen una urgencia médica debido al riesgo de problemas de corazón, como arritmias cardiacas.6

Si te preguntas cuánto potasio necesitamos para estar sanos, la respuesta es simple: ni mucho ni muy poco. La cantidad de potasio dependerá de la edad y del sexo de cada persona. Según el National Institutes of Health, las cantidades recomendadas son las siguientes:3

Es importante recordar que los extremos nunca son buenos. La carencia de potasio, también conocida como hipopotasemia o hipokalemia, como ya hemos dicho anteriormente, puede provocar distintas alteraciones como debilidad muscular, taquicardias, hipotensión arterial, sed y falta de apetito, entre otras. Sin embargo, el exceso de potasio, denominado hiperkalemia o hiperpotasemia, tampoco es nada bueno, ya que puede derivar en un deterioro del buen funcionamiento de los riñones o provocar serios problemas cardíacos, como pueden ser arritmias graves potencialmente mortales.4

Sin duda, el potasio es un elemento imprescindible para el buen funcionamiento de nuestro cuerpo. Por ello, queremos ayudarte a tener un buen control del mismo, llevando una vida sana y una dieta saludable, y concienciándote acerca de las enfermedades que puede provocar su desequilibrio.

Según los niveles de potasio, podemos encontrar las siguientes alteraciones: hiperkalemia (K sérico mayor de 5,0 mEq/L), normokalemia (rango fisiológico 3,5-5,0 mEq/L) e hipokalemia (menos de 3,5 mEq/L).9

Centrándonos en la hiperkalemia o hiperpotasemia, enfermedad en torno a la que gira La vida con K, ésta puede ser de dos tipos dependiendo del nivel de gravedad y los síntomas que presente la patología.

Es muy importante que tengamos en cuenta que la hiperkalemia incrementa el riesgo de hospitalización y muerte. El riesgo aumenta con la edad y con determinadas enfermedades como la diabetes, la insuficiencia cardiaca o la enfermedad renal crónica. Por este motivo, queremos recordar la importancia de llevar un estilo saludable de vida, acudir al médico y seguir el tratamiento que nos recomiende.10

Entre los factores que provocan hiperkalemia o hiperpotasemia, destacan algunos como:8

A estos se suman la dieta, entendiendo esta como un aumento de la ingesta de potasio o sustitutivos de la sal, y algunos fármacos.8

La mayoría de diagnósticos se realizan por un análisis de sangre rutinario. Sin embargo la mayoría de los pacientes no son tratados frente a la hiperkalemia, solo el 40% reciben tratamiento para reducir sus niveles de potasio en sangre. Todo esto es debido a que se trata de una enfermedad que no ofrece síntomas, lo que puede ocasionar, con el paso de los años, en problemas renales o cardíacos.4

El proceso hasta el diagnóstico suele comenzar, como ya hemos comentado, por azar en una analítica rutinaria encargada por el médico de familia. Seguidamente, el paciente suele ser derivado a un especialista, generalmente un nefrólogo, y/o a un nutricionista. Pero, en este punto, muchos de ellos afirman sentirse abandonados y con poca información, otros de los motivos por el que AstraZeneca ha apostado por La vida con K.4

Algunos pacientes reciben el diagnóstico tras un episodio agudo que les lleva a urgencias. Tras sufrir un episodio de este tipo, los pacientes suelen adquirir un mayor grado de concienciación sobre la enfermedad.  Por último, el seguimiento tras el diagnóstico también suele ser muy variable. De hecho, muchos pacientes no saben ni cada cuánto deben repetir las analíticas de sangre.4

Aunque la mayoría de ellos superan los 65 años de edad, sí es cierto que el mantenimiento del contenido del potasio del organismo es principalmente tarea de los riñones, con una pequeña contribución del tubo digestivo. Por este motivo, la hiperkalemia se halla sobre todo en pacientes con enfermedad renal crónica.7

Cuando se padece hiperkalemia, como cualquier otra enfermedad, seguir el tratamiento y los consejos del médico es fundamental y ayuda a tener una mejor calidad de vida.

¿En qué se basa dicho tratamiento? Normalmente, el tratamiento que reciben los pacientes se basa en la dieta, la reducción o prohibición de algunos medicamentos y el uso de fármacos para reducir los niveles de potasio. Sin embargo, el abordaje terapéutico dependerá de la fase en la que se encuentre la enfermedad.4

Referencias

3. National Institutes of Health (2019). Potasio. Disponible en: https://ods.od.nih.gov/factsheets/Potassium-DatosEnEspanol/ (Consultado: 03/09/2020)

4. Strategic North Navigating Healthcare. Understanding hyperkalaemia from the patient perspective. Disponible en: https://we.tl/t-S4RabcuRma (Consultado: 23/09/2020).

5. Bohorquez Rivero, José de Jesús; Restom Arrieta, José; Pineda Paternina, Mario; Cantillo Garcia, Kevin; Montoya Jaramillo, Mario (2020). Concepciones Diagnósticas y Manejo de Hiperkalemia en el Paciente con Enfermedad Renal Crónica: Revisión a Propósito de un Caso Clínico. Disponible en https://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/concepciones-diagnoacutesticas-y-manejo-de-hiperkalemia-en-el-paciente-con-enfermedad-enal-croacutenica-revisioacuten-a-propoacute.pdf (Consultado: 23/09/2020)

6. De Sequera Ortiz, Patricia; Alcázat Arroyo, Roberto; Albalate Ramón, Marta (2019). Trastornos del Potasio. Disponible en: https://www.nefrologiaaldia.org/es-articulo-trastornos-del-potasio-201 (Consultado: 23/09/2020)

7. IntraMed (2018) Hiperkalemia: diagnóstico y tratamiento. Disponible en: https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=91862#:~:text=Se%20la%20diagnostica%20cuando%20los,de%20alg%C3%BAn%20factor%20de%20riesgo

8. American Heart Association. ¿Qué es la hipercalemia (potasio alto)? Disponible en Visite heart.org/ respuestasdelcorazon: https://www.heart.org/-/media/data-import/downloadables/a/7/b/answers-by-heart-hyperkalemia-spanish-ucm_490934.pdf (Consultado: 03/09/2020)

9. Górriz Luis, Jose (2019). Abordaje diagnóstico y terapéutico de hipocalemia e hipercalemia. Riesgo CV, HTA y DM. Disponible en: https://semergencv.com/docs/cursoCARE13.pdf. p.16-17. (Consultado: 03/09/2020)

10. Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria. ¿Sabemos manejar las hiperpotasemias? Disponible en: https://www.sefap.org/2019/03/13/sabemos-manejar-las-hiperpotasemias/ (Consultado: 23/09/2020)

18. https://www.saludsavia.com/contenidos-salud/enfermedades/hiperpotasemia (consultado enero 2021)

ES-21656 Noviembre 2022