El ABCD de la gripe
La gripe es una enfermedad respiratoria aguda de gran morbilidad en niños y jóvenes y mayor mortalidad en ancianos o personas con enfermedades crónicas.1 Cada año, entre el 5 y el 15% de la población se ve afectada por la gripe, lo que provoca entre 3 y 5 millones de casos de gripe grave.2
Desde AstraZeneca, queremos contribuir con la lucha frente a la gripe. Y sabemos que, para poder acabar con este enemigo, primero hay que conocerlo bien. Por eso, hemos creado “El ABCD de la gripe”.
Los niños nos enseñan mucho. Ellos ven las cosas con una claridad que solo aparece bajo la inocente mirada que solo puede ofrecer la infancia. A veces, somos nosotros los que tenemos que aprender de los más pequeños.
Escuela de gripe: Aprender es prevenir
Desde AstraZeneca hemos puesto en marcha "Escuela de Gripe: Aprender es prevenir" para recordar la importancia de conocer la gripe y sus medidas de prevención, especialmente en la población pediátrica.
En esta campaña, los más pequeños no solo son capaces de entender las claves sobre la gripe, sino que explican cómo prevenir la enfermedad.
Protegiendo a los más pequeños evitamos las consecuencias que pueden afectar a toda la sociedad.
¡Juntos podemos proteger frente a la gripe!
¿Y si fueran los niños quienes nos enseñaran cómo prevenir la gripe de forma sencilla?
Aprendamos de su sabiduría y hagamos que la prevención de la gripe sea tan sencilla como las letras del abecedario.
Te lo contamos con el #ABCDdelaGripe:
A
de Aprender
Todos hemos oído hablar de la gripe o la hemos pasado. Pero ¿sabemos definir qué es?, ¿cuáles son los colectivos más vulnerables?, o si ¿es un peligro real? ¡Apréndelo en esta sección!
B
de Bloquear
Muchas personas perciben la gripe como un simple catarro, aunque es mucho más. Es misión de todos pararle los pies a esta enfermedad infraestimada pero peligrosa para los más pequeños.
C
de Cambiar
Debemos cambiar la percepción que la sociedad tiene sobre la gripe, tomando conciencia sobre el impacto socioeconómico que conlleva.
D
de Detener
Está en nuestras manos detener el avance de la gripe. ¿Cómo? Tomando las medidas de prevención oportunas.
Capítulo 1 del ABCD de la gripe
1. Ortiz de Lejarazu et al, 2012. Farreras volumen II. Elsevier España, S. L.
2. Joint statement - Influenza season epidemic kicks off early in Europe as concerns over RSV rise and COVID-19 is still a threat. Link
¿Qué es el VRS?
El virus respiratorio sincitial (VRS) es un virus muy frecuente en lactantes y en la primera infancia que puede infectar los pulmones y otras vías respiratorias.
El VRS es un virus estacional muy frecuente que puede transmitirse de persona a persona. Puede causar infecciones pulmonares graves y otras enfermedades que pueden requerir atención hospitalaria en bebés y niños pequeños con riesgo alto.1,2
VRS y la bronquiolitis
La infección de VRS puede desencadenar en bronquiolitis: hinchazón y acumulación de moco en las vías respiratorias más pequeñas de los pulmones en niños menores de 1 año.2,3
La bronquiolitis supone el 18% de todas las hospitalizaciones pediátricas. Su principal causa es el VRS que provoca entre el 70-80% de las bronquiolitis, aproximadamente.3
Tiene una gran importancia ya que cada año fallecen en todo el mundo entre 66.000-199.000 niños debido a infecciones por VRS, siendo la segunda causa de muerte en niños menores de 1 año.3
¿Cómo se transmite el VRS?
El VRS se transmite fácilmente al estornudar, toser o tocar algo que pueda tener el virus.4
¿Cuál es la estacionalidad del VRS?
Los brotes de VRS pueden ocurrir en cualquier época del año, pero generalmente se producen durante los meses más fríos del invierno.5
Cambio de estacionalidad sin precedentes
A través de un comunicado conjunto, la Sociedad Española de Neonatología y la Sociedad Española de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas se hacen eco de un cambio inesperado en la estación VRS en 2021.
El VRS en cifras
El VRS es el principal motivo de hospitalización por infección del tracto respiratorio inferior en menores de 2 años en países desarrollados.6
Provoca de 7.000 a 14.000 hospitalizaciones cada año en España.5
Es la 2ª causa de muerte en lactantes menores de 12 meses en todo el mundo.7
El 2-3% de los niños con una primoinfección por VRS en los primeros 12 meses de vida requiere hospitalización.7
El 2-6% de ellos ingresa en cuidados intensivos.7
¿Cómo se transmite el VRS?
El VRS se transmite fácilmente al estornudar, toser o tocar algo que pueda tener el virus. Se puede transmitir de tres formas2:
Personas que se tocan
Al besarse, o al compartir tazas y cubiertos.
Manos sin lavar
El VRS puede sobrevivir 30 minutos o más en las manos sin lavar.
Objetos y superficies
El VRS puede sobrevivir hasta 6 horas en las superficies, los juguetes, los teclados o los pomos de las puertas.
Una infección respiratoria por VRS suele comenzar con goteo nasal y estornudos, pero en los casos graves puede llegar a extenderse a los pulmones y provocar sibilancias, tos y dificultad para respirar.1,8
¿Cuál es la estacionalidad del VRS?
Los brotes de VRS pueden ocurrir en cualquier época del año, pero generalmente se producen durante los meses más fríos del invierno.
Dado que las temporadas del VRS pueden variar según la región, siempre es mejor preguntarle a su profesional sanitario cuándo suelen tener lugar en su zona.9,10
Medidas de prevención
La prevención, primera causa de vida.
El VRS es la segunda causa de muerte en lactantes menores de 12 meses en todo el mundo.3
Por eso, especialmente si tu bebé tiene un riesgo alto de sufrir infecciones pulmonares graves, necesitará un cuidado especial.
Factores de riesgo
La temporada del VRS comienza en algún momento entre septiembre y diciembre.
El VRS está presente todo el año con cierto aumento en la temporada de lluvias.
La temporada del VRS comienza en algún momento entre marzo y junio.
El VRS suele alcanzar su pico más alto de incidencia entre los meses de noviembre y febrero.
Cambio de estacionalidad sin precedentes:
A través de un comunicado conjunto, la Sociedad Española de Neonatología y la Sociedad Española de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas se hacen eco de un cambio inesperado en la estación VRS en 2021, y que podría mantenerse en 2022.
A raíz del descenso del impacto de la Covid-19 tanto en algunas comunidades autónomas como en otros países de nuestro entorno, los expertos han señalado un aumento importante de casos de infección respiratoria por VRS fuera de los meses habituales.11
¿Cómo puedo proteger a mi hijo?
Si bien el VRS es muy contagioso y se puede propagar fácilmente, puedes tomar algunas medidas para ayudar a proteger a tu bebé en especial durante la temporada del VRS2,12:


Mantén limpios los juguetes, la ropa, las mantas y las sábanas.

Usa mascarilla y ventila frecuentemente los espacios.

No permitas que nadie fume en casa o cerca de tu bebé.

Evita las multitudes y a otros niños pequeños, especialmente aquellos con resfriado o fiebre.

En la medida de lo posible, fomenta la lactancia materna.

No expongas al bebé a entornos contagiosos.
Cambio de estacionalidad sin precedentes:
En niños en riesgo, el VRS puede causar infecciones pulmonares graves como neumonía y bronquiolitis, que hacen que las diminutas vías respiratorias de los pulmones se inflamen y se llenen de moco, lo que dificulta la respiración.8,9
En la mayoría de los niños, el VRS causa síntomas leves similares a los de un resfriado. De hecho, casi todos los niños contraen una infección por VRS al menos una vez antes de cumplir los 2 años. Sin embargo, el riesgo de que estas infecciones se vuelvan más graves es mayor en los niños que1,2:

Han nacido prematuramente
Niños que nacieron antes de las 35 semanas y que tienen 6 meses o menos al comienzo de la temporada del VRS.

Tienen problemas pulmonares crónicos
Niños que tienen cierto tipo de problema pulmonar crónico (los médicos lo denominan displasia broncopulmonar) y que tienen 24 meses o menos.

Han nacido con cardiopatías
Niños que han nacido con ciertos tipos de problemas de corazón (los médicos lo denominan niños con cardiopatías congénitas y que tienen 24 meses o menos).
Ese lugar que me cobija
Estas cuatro paredes hechas de carne
que abrigan mi intimidad y contienen lo que soy;
no paran de estrecharse, asfixian mis rutinas,
no me dejan ver los días nítidos,
auguran mañanas llenos de lluvia.
Las preguntas cada vez son más grandes
y mi mundo es cada vez más minúsculo.
Se ha hecho tan difícil encontrar un espacio
que pueda cobijarme
que he perdido techos y paraguas.
Los pacientes con lupus viven la aparición de la enfermedad experimentando diferentes síntomas. Aunque suelen manifestarse de forma física, conllevan un impacto emocional como la incertidumbre o el miedo. La fatiga extrema, dolores articulares o sensibilidad solar son algunas de las principales manifestaciones que, además de provocarles dolores físicos, les impide el desarrollo de su vida cotidiana1,2.
El lupus es una enfermedad autoinmune y crónica y quienes la padecen sufren un exceso de anticuerpos en la sangre que provoca inflamación y daño en las articulaciones, los músculos y otros órganos1, como la piel y los riñones.
La heterogeneidad de sus manifestaciones y la complejidad de la enfermedad son las principales barreras a la hora de diagnosticarlo1.
Invisible
Si no tiene nombre no existe,
si no se conoce, no molesta,
si no hace ruido, no pesa,
si no se ve, no mata...
pero sí.
Si se ve, es otra cosa...
pero no.
Sucede que lo único real es el dolor
y necesito que grites su nombres,
me urge bautizarla, repetir sus apellidos,
firmar su existencia, tatuármela en la piel
y que la leas, para que puedas creerme.
Porque este dolor que no se mide
pone título al principio de mi vida.
El lupus es una patología poco visible que afecta a más de 82.000 personas en España3 y a 5 millones4 en todo el mundo. El 90% de estos pacientes son mujeres de entre 15 y 55 años1.
Los síntomas del lupus pueden ser poco claros, aparecer y desaparecer, y cambiar. Además, estos pacientes están expuestos a sufrir brotes: un aumento de la actividad de la enfermedad que implican síntomas nuevos o peores. Estos brotes suponen un empeoramiento en la calidad de vida del paciente5, tanto por su salud física como mental. Al ser las articulaciones y la piel unas de las partes más afectadas1,2, las manifestaciones cutáneas en la cara o la incapacidad de articular llega a influir a nivel personal.
En promedio, se tarda casi seis años en diagnosticar a las personas con lupus desde el momento en que notan por primera vez los síntomas4. Los pacientes describen a menudo la urgencia de poner nombre a su patología, de obtener un diagnóstico precoz.
Alivio
Respirar,
a pesar de los vaivenes del punzón
que va buscando dianas en mi cuerpo.
Ahora que sé cómo se llama
lo recojo entre mis manos e intento moldearlo,
me he imaginado convirtiéndolo en barro
y adaptándolo a la forma de mi pecho.
Paso a paso, entre caricias,
salto a salto, entre poemas,
guardando todo el aire en las alas,
para volar alto,
aún con el cuerpo en contra.
El lupus es conocido como el gran imitador porque no hay un patrón de comportamiento en sus síntomas ni en su intensidad, por ello se le confunde con otras patologías1,6.
Tras haber sufrido diferentes síntomas y diferentes posibles diagnósticos no definitivos, muchos pacientes se sienten aliviados al poder conocer el nombre de su enfermedad, una patología muy heterogénea. Por fin saben lo que les está ocurriendo y pueden tomar medidas, acompañados de los profesionales sanitarios, para enfrentarse a ello.
No quieres entenderlo
Convertiste los dibujos de mi piel en un estigma
inventaste una causa a mi dolor que encajara
en tu pequeño y ridículo esquema de lo que es la vida,
yo fui condenado en un juicio injusto por sufrir.
Pero no soy quien tú pensabas:
ni la exageración, ni la ansiedad, ni el estrés, ni la hipocondría,
ni la histeria, ni los malos vicios,
solo el resultado de una fuerza que no sé de dónde vino
pero me ha permitido controlar las riendas de mi cuerpo
y aprender a dosificar la magia en cada paso
para no perderme nada del camino.
A menudo los pacientes con lupus se sienten incomprendidos por el entorno.
Algunos de los síntomas como la fatiga o los dolores articulares no tienen una manifestación física7, por lo que sus allegados no siempre les comprenden o saben por lo que están pasado. La mayor comprensión social es una de las principales demandas de este colectivo.
Mis mañanas son futuro
Esta bestia agazapada que espera
escondida y silenciosa, vive ya en mi casa.
Voy a mimar sus ataques, pasearé mi mano
entre sus orejas hasta que las agache,
saldremos a caminar, seremos amigos.
Y cuando se revuelva y agudice su mordisco
y sienta que va a romperme en dos,
confiaré en la magia de las cosas más pequeñas,
en aquellos que consiguen convertir el futuro en presente
y recoger en un garbanzo la fuerza desinfectante del mar
el poder analgésico de sentirse acompañado.
Me apoyaré en las manos que sujetan
En este remedio rápido que logrará
ayudarme a reducir sus embestidas.
Voy a cantarle con dulzura, le susurraré poemas
que hablen de la belleza de una mirada amable
y describan la capacidad que tienen las flores
de crecer, abarrotadas de colores,
entre ruinas y cenizas,
porque incluso en las tierras más dañadas
encuentran alimento.
Pondré música y haré del viaje un arrullo
hasta conseguir que el lobo duerma.
Porque al otro lado de esa puerta
me espera un mundo lleno de primeras veces.
Pese a que el lupus es una enfermedad sin cura dado su carácter crónico8, gracias al diagnóstico y al manejo de la enfermedad, la mayoría de los pacientes vivirá una vida normal4. La investigación de nuevas opciones terapéuticas supone una gran ayuda para el optimismo de los pacientes.
Este poema ilustrado habla sobre la aceptación de la patología, el control de la enfermedad y la esperanza que reside en los pacientes para convivir con el lupus y llevar una vida plena.
1. Ministerio de Sanidad. Guía de Práctica Clínica sobre Lupus Eritematoso Sistémico. 2. Lupus Research Alliance. ¿Qué es el lupus?. Disponible en: https://www.lupusresearch.org/en-espanol/acerca-del-lupus/que-es-el-lupus/ Último acceso en enero 2022. 3. Cortés Verdú R, et al. Prevalence of systemic lupus erythematosus in Spain: higher than previously reported in other countries? Rheumathology 2020; 59:2556–2562 (EPISER) https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7449807/pdf/kez668.pdf 4. The Lupus Foundation of America. Datos y estadísticas sobre el lupus. Disponible en: https://www.lupus.org/es/resources/datos-y-estadisticas-sobre-el-lupus Último acceso en febrero 2022 5. The Lupus Foundation of America. What is a lupus flare?. Disponible en: https://www.lupus.org/resources/what-is-a-flare. Último acceso en febrero 2022. 6. The Lupus Foundation of America. Cómo se diagnostica el lupus: un resumen. Disponible en: https://www.lupus.org/es/resources/como-se-diagnostica-el-lupus. Último acceso en abril 2022. 7. The Lupus Foundation of America. Ten things to tell your friends about lupus. Disponible en: https://www.lupus.org/resources/ten-things-to-tell-your-friends-about-lupus. Último acceso en abril 2022. 8. Clínica Universidad de Navarra. Lupus eritematoso sistémico. Disponible en: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/lupus-eritematoso-sistemico. Último acceso en enero 2022