La Enfermedad Renal Crónica (ERC) es una enfermedad que va en aumento1. Al tratarse de una enfermedad silenciosa, los pacientes no suelen acudir al médico porque sus síntomas suelen pasar desapercibidos, hasta que ya es tarde2 y la enfermedad está muy avanzada. Por ello, ante la más mínima señal, es necesario consultar con el médico de atención primaria.
¿Qué es la ERC?
La ERC se define por la presencia de alteraciones de estructura o función renal durante un periodo superior a tres meses, con consecuencias para la salud independientemente de la causa3. Es decir, los riñones no funcionan adecuadamente y es preciso realizar un seguimiento médico.
Se consideran marcadores de ERC4:




La gravedad de la ERC se clasifica en seis categorías de riesgo en función del Filtrado Glomerular (FG) que se complementan con tres categorías de riesgo según el nivel de albuminuria (medido a través del CAC-Cociente Albumina – Creatinina). Según vaya progresando la ERC, se pasará de un estadio 1, con un filtrado normal o alto, a un estadio 2, con filtrado levemente disminuido, a un estadio 3a, con descenso leve-moderado, a un estadio 3b, con descenso de filtrado moderado-grave, a un estadio 4, con descenso grave y, finalmente, estadio 5 definido por un fallo o fracaso renal, en el que será necesario recurrir a tratamiento sustitutivo renal.3
Por otro lado, el aumento de la concentración de proteína en orina, también es indicador de progresión renal. Según el rango de proteinuria, se indicarán 3 estadios de riesgo: desde el estadio A1, con niveles normales de albuminuria, hasta A3, donde se detecta con un aumento grave de este parametro.3
La población que sufre ERC es predominantemente mayor y con una prevalencia de casos identificados/diagnosticados inferior al 5%1 con respecto al 15%5 que marca la prevalencia total de casos de ERC en nuestro país en los estudios poblacionales; esto pone de manifiesto el importante infra diagnóstico que sufre esta enfermedad4. La ERC es una enfermedad muy relacionada con la edad, con un porcentaje de casos diagnosticados en nuestro país muy inferior a lo que se estima en la población general, es decir hay una importante parte de la población que tiene ERC y no lo sabe. Es importante el seguimiento de pacientes con enfermedades crónicas como la hipertensión y la diabetes mellitus, dado que son las principales causas de ERC (en torno al 35.40% de los casos)4.
Causas más frecuentes de ERC4
- Diabetes mellitus (DM)
- Hipertensión arterial (HTA)
- Glomerulonefritis
Otras:
- Obstrucción prolongada del tracto urinario (incluyendo litiasis)
- Infecciones urinarias de repetición
Síntomas4
Cuando la función renal todavía está poco alterada, los pacientes no presentan síntomas generalmente o estos pasan desapercibidos.
A medida que avanza el deterioro renal (mayor destrucción de nefronas) disminuye la capacidad de concentración urinaria del riñón (necesaria cuando el organismo necesita conservar agua) y aumenta la diuresis (aumenta la cantidad de orina), apareciendo poliuria (producción de gran cantidad de orina) y nicturia (necesidad frecuente de orinar durante la noche).
Según va disminuyendo el FG, aparecen también otros síntomas inespecíficos: anorexia, náuseas, debilidad, retención de líquidos con edemas, sensación de hormigueo en extremidades, insomnio, dificultad de concentración… aunque en el caso de algunos pacientes no se presentan síntomas hasta estadios muy avanzados.
En cuanto a las manifestaciones clínicas y bioquímicas, puede aparecer taquicardia, pericarditis, hipertensión, insuficiencia cardiaca, arritmias, anemia, hiperglucemia…
Factores de riesgo más frecuentes
No modificables4:
- La edad avanzada (a partir de los 60/65 años)
- El sexo masculino representa aproximadamente al 60% de los pacientes en tratamiento renal sustitutivo
- Bajo peso al nacer, asociado a un reducido número de nefronas y al desarrollo posterior de ERC
Modificables
- Proteinuria: el mayor factor de riesgo de progresión. El manejo de la ERC se basa fundamentalmente en medidas antiproteinúricas4
- Insuficiencia Cardiaca (IC): hay tanta relación entre la ERC y la IC que la presencia de una de ellas promueve el desarrollo de la otra, y viceversa1,6
- HTA: es a la vez causa y consecuencia de la ERC. La HTA resistente (presión arterial PA > 140/90mmHg que persiste a pesar de la medicación) es un problema frecuente en pacientes con ERC y aumenta de forma significativa con la edad, el grado de ERC y la albuminuria (o aumento de proteínas en la orina). En un estudio de prevalencia de HTA resistente en población con ERC realizado en España, se observó que en pacientes con ERC se sitúa en un 13,3%, siendo del 3,2% en pacientes de ERC menores de 50 años, del 13,8% entre 50 y 79 años, y del 17,8% en mayores de 80 años7
- DM: es un potente factor de riesgo, siendo la causa más frecuente de ERC terminal4. La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y la ERC suelen darse a la vez, sobre todo en personas mayores de 65 años. La prevalencia de ERC es del 37,2% en personas con DM28
- Obesidad: al igual que ocurre en la población en general, el sobrepeso y la obesidad son cada vez más frecuentes en los pacientes con ERC, siendo un problema previo a la DM2. El exceso de peso se asocia a la hiperfiltración glomerular, lo que genera un deterioro del riñón, y además la obesidad es un problema para ser incluido en lista de espera para trasplante. Por estas razones, en el enfermo de ERC son muy importantes tanto la dieta como el ejercicio físico4,5
- Dislipemia: el colesterol puede producir efectos adversos en el corazón y los vasos sanguíneos, que también pueden influir en la aparición de ERC y el consecuente daño de sus riñones.4 Hay un porcentaje muy importante de personas con colesterol elevado (hipercolesterolemia) entre las que tienen ERC (54%)5
- Tabaquismo: al ser un factor de riesgo cardiovascular, se convierte también en factor de riesgo en la ERC. En España, se estima que más del 27% de los pacientes de ERC son fumadores5
- Escobar C et al. Epidemiología, perfil clínico, manejo y riesgo de complicaciones a 2 años en pacientes con enfermedad renal crónica en España. Nefrología 2021; https://doi.org/10.1016/j.nefro.2021.03.006
- La Enfermedad Renal Crónica | National Kidney Foundation. https://www.kidney.org/espanol
- Gorostidi M et al. Documento de la Sociedad Española de Nefrología sobre las guías KDIGO para la evaluación y el tratamiento de la enfermedad renal crónica. Nefrologia 2014; 34(3):302-16 doi:10.3265/Nefrologia.pre2014.Feb.12464
- Lorenzo-Sellarés V. Enfermedad Renal Crónica. Nefrología al día 2020
- Gorostidi M et al. Prevalencia de enfermedad renal crónica en España: impacto de la acumulación de factores de riesgo cardiovascular. Nefrología 2018; 38(6): 606-15 https://doi.org/10.1016/j.nefro.2018.04.004
- Romero-González G et al. Burden and challenges of heart failure in patients with chronic kidney disease. A call to action. Nefrología 2020; 40(3):223-36. doi:10.1016/j.nefro.2019.10.005.
- Verdalles Ú et al. Prevalencia y características de los pacientes con hipertensión arterial resistente y enfermedad renal crónica. Nefrología. 2016; 36(5):523-29. doi:10.1016/j.nefro.2016.04.003.
- Martínez Candela J et al. Enfermedad renal crónica en España: prevalencia y factores relacionados en personas con diabetes mellitus mayores de 64 años. Nefrología 2018; 38(4):401-13doi: 10.1016/j.nefro.2017.11.025.
ES-29476 marzo 2024