#Hablemos sin filtro

El cáncer de hígado (que incluye hepatocarcinoma y el cáncer de vías biliares) es una patología desconocida y silenciada, sin voz ni visibilidad, para la que no ha habido mucha investigación y sin novedades terapéuticas, y fuertemente estigmatizada, asociada al alcohol o las drogas, cuando la realidad es que el abuso de estas sustancias es responsable de un pequeño porcentaje de los casos.

 

Por tanto, es necesario darle voz para hablar abiertamente, sin filtro, de la condición de los pacientes con cáncer de hígado, de sus necesidades y de la importancia de la innovación y de la investigación para seguir avanzando en el abordaje de la enfermedad.

 

Para ello nace Hablemos sin Filtro, una acción para informar y concienciar a la población española sobre el cáncer de hígado.

En  cuatro entrevistas, dos centradas en hepatocarcinoma y dos en cáncer de vías biliares y conducidas por la reputada periodista Ángeles Blanco, quedan reflejados los testimonios de un hepatólogo, un paciente con cáncer de hígado, un oncólogo y un paciente con cáncer de vías biliares, que conversan sobre los temas clave que afectan al cáncer de hígado, sin filtro y reflejando la realidad de las personas que lo padecen y de los profesionales que los asisten, con el objetivo de romper la invisibilidad, el aislamiento, los estigmas y el desconocimiento de la enfermedad.

 

¿Por qué “Hablemos sin filtro”?

Una de las funciones del hígado es actuar como filtro natural del organismo. En “hablemos sin filtro” se explica en qué consisten realmente el hepatocarcinoma y el cáncer de las vías biliares, hablando sobre estas patologías y desligándolas de los malos hábitos de vida como forma exclusiva de desarrollo.

 

Por ello, las entrevistas se realizan dentro de un espacio poliédrico cuyas paredes están recubiertas por un “filtro”, que simboliza el aislamiento, el desconocimiento y la invisibilidad que envuelve al cáncer de hígado. Dentro de este espacio los protagonistas podrán mantener una conversación sobre temas clave que afectan a estos pacientes, sin filtro y reflejando la realidad en todos los ámbitos sin tapujos para borrar los estigmas que rodean a estas enfermedades.

 

En las entrevistas contamos con la participación del Dr. Andrés Muñoz, oncólogo médico del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, y el Dr. Bruno Sangro, coordinador del área de Cáncer de Hígado y Páncreas del Centro de Cáncer de la Clínica Universidad de Navarra, que nos hablarán sobre el cáncer de hígado y acerca de la situación de los pacientes, ahondando en la necesidad de más investigación y de los cambios en el abordaje de esta patología.

El hígado y el sistema biliar1

El hígado es el órgano de mayor tamaño dentro del cuerpo. Debajo del mismo se encuentra la vesícula biliar, una pequeña víscera hueca, con forma de pera que, junto con los conductos intra y extrahepáticos constituyen el sistema biliar.

 

El hígado tiene tres funciones principales:

Filtrar la sangre eliminando toxinas.

Almacenar energía en forma de glucógeno.

• Ayudar a la digestión de las grasas mediante la producción de bilis.

 

La bilis producida por el hígado se recoge y se vierte en los conductos hepáticos derecho e izquierdo, que a su vez confluyen en el conducto hepático común. Este se junta con el conducto cístico (el que sale de la vesícula biliar) formando el colédoco o conducto biliar común (CBC), que desemboca en una parte del duodeno descendente denominado ampolla de Váter.

 

Parte de la bilis producida se deposita en la vesícula biliar. Cuando el estómago y el intestino digieren los alimentos, la vesícula biliar libera la bilis, que llega a la ampolla de Váter y contribuye a emulsionar las grasas.

higado
higado

Bibliografía

1Escobar C et al. Epidemiología, perfil clínico, manejo y riesgo de complicaciones a 2 años en pacientes con enfermedad renal crónica en España. Nefrología 2021; https://doi.org/10.1016/j.nefro.2021.03.006 2La Enfermedad Renal Crónica | National Kidney Foundation. https://www.kidney.org/espanol 3Gorostidi M et al. Documento de la Sociedad Española de Nefrología sobre las guías KDIGO para la evaluación y el tratamiento de la enfermedad renal crónica. Nefrologia 2014; 34(3):302-16 doi:10.3265/Nefrologia.pre2014.Feb.12464 4Lorenzo-Sellarés V. Enfermedad Renal Crónica. Nefrología al día 2020
1Escobar C et al. Epidemiología, perfil clínico, manejo y riesgo de complicaciones a 2 años en pacientes con enfermedad renal crónica en España. Nefrología 2021; https://doi.org/10.1016/j.nefro.2021.03.006 3Gorostidi M et al. Documento de la Sociedad Española de Nefrología sobre las guías KDIGO para la evaluación y el tratamiento de la enfermedad renal crónica. Nefrología 2014; 34(3):302-16 doi:10.3265/Nefrologia.pre2014.Feb.12464 4Lorenzo-Sellarés V. Enfermedad Renal Crónica. Nefrología al día 2020 5Gorostidi M et al. Prevalencia de enfermedad renal crónica en España: impacto de la acumulación de factores de riesgo cardiovascular. Nefrología 2018; 38(6): 606-15 https://doi.org/10.1016/j.nefro.2018.04.004
1Escobar C et al. Epidemiología, perfil clínico, manejo y riesgo de complicaciones a 2 años en pacientes con enfermedad renal crónica en España. Nefrología 2021; https://doi.org/10.1016/j.nefro.2021.03.006 4Lorenzo-Sellarés V. Enfermedad Renal Crónica. Nefrología al día 2020 5Gorostidi M et al. Prevalencia de enfermedad renal crónica en España: impacto de la acumulación de factores de riesgo cardiovascular. Nefrología 2018; 38(6): 606-15 https://doi.org/10.1016/j.nefro.2018.04.004 6Romero-González G et al. Burden and challenges of heart failure in patients with chronic kidney disease. A call to action. Nefrología 2020; 40(3):223-36. doi:10.1016/j.nefro.2019.10.005. 7Verdalles Ú et al. Prevalencia y características de los pacientes con hipertensión arterial resistente y enfermedad renal crónica. Nefrología. 2016; 36(5):523-29. doi:10.1016/j.nefro.2016.04.003. 8Martínez Candela J et al. Enfermedad renal crónica en España: prevalencia y factores relacionados en personas con diabetes mellitus mayores de 64 años. Nefrología 2018; 38(4):401-13doi: 10.1016/j.nefro.2017.11.025.

Referencias:

 

1. Pérez-Torres E et al. Gastroenterología. Capítulo 48: Anatomía y fisiología del hígado. AccessMedicina  McGraw Hill Medical.  Disponible en: link.

 

ES-25362 diciembre 2023