La diabetes mellitus es una enfermedad endocrina que se presenta cuando el nivel de glucosa en la sangre, popularmente conocido como azúcar en la sangre, es demasiado alto2.

La glucosa en la sangre proviene de los alimentos que ingerimos y es nuestra principal fuente de energía. Para que esta glucosa se convierta en energía es fundamental el papel de la insulina, una hormona que se produce en el páncreas. Cuando nuestro organismo no produce nada de insulina, no la fabrica en cantidad suficiente o no la utiliza adecuadamente, la glucosa se queda en la sangre y no llega a las células. Este exceso de glucosa en la sangre da lugar a la diabetes y puede causar importantes problemas de salud en nuestras arterias, corazón, ojos, nervios o riñones.

Los principales tipos de diabetes mellitus son: tipo 1 y tipo 2.

Síntomas de la diabetes mellitus tipo 2

La diabetes mellitus tipo 2 se ha denominado también epidemia silenciosa porque los afectados pueden tardar entre 5 y 10 años en acceder al diagnóstico debido a que en sus etapas más iniciales apenas produce sintomatología. Las manifestaciones clínicas más frecuentes derivadas de la concentración de altos niveles de glucosa en la sangre son las siguientes3:

  • Aumento de la sed.
  • Aumento de la micción.
  • Sensación de hambre.
  • Pérdida de peso.
  • Visión borrosa.
  • Fatiga.
  • Infecciones de vejiga, riñón o piel que tardan en curarse.

El sobrepeso y la obesidad son uno de los principales factores de riesgo de la diabetes hasta el punto de que el 80% de las personas con diabetes tipo 2 estaban por encima de su peso ideal3.

En definitiva, las personas con sobrepeso u obesidad, las que han tenido antecedentes familiares con diabetes o las que han padecido diabetes gestacional deben tener especial cuidado para evitar sufrir la enfermedad.

Los síntomas de la diabetes pueden darnos la voz de alarma, pero tendrá que ser siempre un profesional médico el que establezca el diagnóstico. El médico puede sospechar una posible diabetes cuando los niveles de azúcar en sangre superen los 200 miligramos por decilitro. Existen, al menos, tres pruebas que pueden confirmar la sospecha diagnóstica3:

¿Qué es la hipoglucemia y cómo se manifiesta?

La hipoglucemia o bajo nivel de glucosa en sangre se produce cuando el nivel de glucemia está por debajo de 70 miligramos por decilitro. La hipoglucemia puede dar síntomas o no. Los más frecuentes son4:

  1. Mareo, cosquilleo, temblor, dolor de cabeza.
  2. Palidez, sudoración fría, ansiedad, palpitaciones, nerviosismo.
  3. Visión borrosa, visión doble, confusión, alteración del comportamiento, convulsiones, coma.

REFERENCIAS:

1. Soriguer F, Goday A, Bosch-Comas A, Bordiú E, Calle-Pascual A, Carmena R, et al. Prevalence of diabetes mellitus and impaired glucose regulation in Spain: the Di@bet.es Study. Diabetologia. 2012;55:88-93.

2. NIH. Biblioteca Nacional de Medicina de los EEUU. Mediline Plus. Diabetes. Disponible en: https://vsearch.nlm.nih.gov/vivisimo/cgi-bin/query-meta?v%3Aproject=medlineplus-spanish&v%3Asources=medlineplus-spanish-bundle&query=Diabetes&_ga=2.47575652.233818368.1584700422-782506689.1580143584

3. Standards of Medical Care in Diabetes—2019. https://doi.org/10.2337/dc19-Sint01

4. Hipoglucemia. Disponible en: http://sediabetes.org/gestor/upload/file/Folletos%20educacion%20terapeutica/job_26751%20Hipoglucemia.pdf

ES-8518 Marzo 2020