VOLVER

Telemedicina y telefarmacia. Auge de las nuevas formas de acercamiento al paciente

La situación producida por la crisis de la COVID-19 ha cambiado muchos aspectos de nuestro día a día. Durante los últimos meses hemos aprendido a teletrabajar, hemos modificado la forma en la que nos relacionamos con nuestros allegados, e incluso, hemos cambiado nuestras consultas con los profesionales sanitarios.

Las restricciones sanitarias impuestas durante la primera ola de la pandemia, sumadas al colapso de los hospitales, hicieron que las visitas a los profesionales sanitarios se redujeran de forma considerable. Muchos pacientes tuvieron que adaptarse al uso de nuevas herramientas que les permitían estar en contacto con sus profesionales sanitarios sin que su rutina terapéutica se viera afectada.

La telemedicina y sus beneficios para los pacientes crónicos

Y es que, a pesar de que estas nuevas herramientas no sustituyen a las visitas presenciales, sobre todo en cuanto a diagnóstico o adherencia al tratamiento se refiere, durante los meses más duros de la crisis sanitaria se alzaron como la forma rápida, sencilla y segura para el seguimiento a los pacientes.

Es el caso de la telemedicina, una herramienta que se disparó exponencialmente durante la pandemia y que ha llegado para quedarse, ya que ofrece una serie de ventajas para el seguimiento de personas con enfermedades crónicas, como es el caso del asma.

  • Reduce los tiempos en el acceso a la atención sanitaria especializada, ya que, en general las consultas son de menor duración que las presenciales.
  • Evita el desplazamiento de los pacientes con los consiguientes beneficios en cuanto al ahorro de tiempo y de dinero, además de acercar a pacientes que residen en zonas rurales o de difícil acceso a centros de salud, hospitales y profesionales sanitarios.
  • Ayuda a disminuir las listas de espera.
  • Ofrece la posibilidad de obtener prescripción de recetas sin necesitad de desplazamientos a ambulatorios, centros de salud u hospitales.
  • Mejora el acceso al asesoramiento en cuanto a especialistas médicos.
  • En un momento en el que la pandemia ha afectado a salud mental de la población (varias encuestas muestran que alrededor de un tercio de las personas adultas ha reportado niveles de angustia), la telemedicina facilita el acceso a terapia psicológica online1.

¿Asistencia virtual? Con Vik Asma es posible

Sumado a los servicios de teleconsulta, hay muchas herramientas digitales que también han ayudado a los pacientes estos últimos meses. Es el caso de Vik Asma, un asistente virtual patrocinado por AstraZeneca, que se ha integrado en la plataforma En Asma El Cero Cuenta.

Esta herramienta ha sido diseñada para acompañar a los pacientes durante todo el proceso de su enfermedad, desde el diagnóstico hasta su tratamiento y seguimiento diario. Este asistente virtual posee una triple función. Por un lado, contiene información sobre la enfermedad, tratamientos disponibles, asociaciones de pacientes o grupos de apoyo y consejos nutricionales para hacer más fácil la vida de las personas con asma. Por otro lado, incluye consejos de prevención de factores de riesgo asociados a la enfermedad y, por último, gracias a un cuaderno de seguimiento, los usuarios pueden hacer un seguimiento de los eventos adversos asociados a determinados tratamientos y recordar la toma de su medicamento o las consultas con el médico.

Además, cabe destacar también los programas de soporte a pacientes como los servicios de coaching personalizado que, en el caso de enfermedades crónicas, como el asma, sirven de gran apoyo, ya que aumentan un 29% la adherencia terapéutica y un 62% la duración de la terapia, mientras que reducen en un 22% la tasa de abandono del tratamiento2. Servicios que, además de fomentar el automanejo de la enfermedad, el estilo de vida y la motivación de los pacientes, ofrecen información y herramientas para gestionar mejor sus síntomas y su estado emocional.

Medicamentos a domicilio, un sistema que ha llegado para quedarse

Ligado a las consultas online, la pandemia también ha acelerado el servicio de medicación a domicilio y la telefarmacia. Durante los meses más duros de la pandemia, y con el objetivo de mantener un correcto control de las patologías crónicas, el home-delivery se estableció como un sistema que facilitaba la atención a los pacientes, de hecho, más de 116.000 pacientes se beneficiaron del envío de medicamentos a domicilio3.

De esta forma, a través de las visitas online al profesional sanitario, se controlaba la enfermedad del paciente a la vez que se le prescribía su medicación, la cual podía recibir en su domicilio. Y es que, según la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), la telefarmacia no solo ha de basarse en el envío del tratamiento, sino en complementarlo con el asesoramiento y seguimiento del paciente. En este sentido, en el 87,6 por ciento de casos durante la pandemia, los servicios de Farmacia realizaron teleconsulta previa al envío de la medicación3.

La telefarmacia, que se consolidó el pasado año como un sistema ideal para el seguimiento de los pacientes, busca mantenerse y convertirse en una herramienta que perdure en el tiempo, de manera que continúe mejorando la calidad de vida de la población.

Referencias:

  1. Confederación Salud Mental España. `Manifiesto ‘Salud mental y COVID-19. Un año de pandemia’. Disponible en: https://consaludmental.org/sala-prensa/manifiesto-salud-mental-covid-19/ (consultado julio 2021) Brixner D, et al. J Manag Care Spec Pharm. 2019;25(7):770-779.
  2. Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH). Encuesta Telefarmacia durante la pandemia Covid-19. Disponible en https://www.sefh.es/encuesta-telefarmacia-durante-pandemia-covid-19/informes/todas-las-comunidades-resultado-encuesta.pdf (consultado julio 2021)

ES-14606 julio 2021