En el caso de tener sintomatología urinaria: nicturia (aumento en la frecuencia de la micción nocturna), poliuria (producción de más de 3L de orina al día), polidipsia (aumento anormal de la sed), disuria (dificultad o dolor al orinar) o hematuria (presencia de sangre en la orina)16.


Si se trata de un paciente con enfermedades como insuficiencia cardiaca1,6, hipertensión6 y/o DM2, el cribado debería realizarse al menos una vez al año16.



Consecuencias de la ERC4:

Anemia: es una complicación frecuente y se asocia a una progresión de la ERC, así como a la disminución en la calidad de vida de los pacientes. Puede aparecer desde estadios precoces (2 y 3), pero lo más habitual es que aparezca en estadio 4. En estadios más avanzados y en pacientes en diálisis, alrededor del 90% de los pacientes puede presentar anemia9.

Osteoporosis: suele aparecer a partir del estadio 3, y consiste en una disminución significativa de la densidad mineral ósea, lo que aumenta el riesgo de fracturas10.

Alteraciones del metabolismo mineral: sobre todo aparece la hiperfosfatemia, lo que provoca calcificaciones vasculares por depósitos de fosfato de calcio. Estas calcificaciones aumentan el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares en pacientes de ERC11,12.

Hiperuricemia o aumento de ácido úrico en sangre: sobre todo se produce por la disminución del filtrado glomerular y suele ser asintomática. La hiperuricemia aumenta el riesgo de HTA, de desarrollo de nefropatía en pacientes con DM, y de progresión de la ERC4.

Hiperpotasemia: es una alteración electrolítica muy frecuente en la ERC, sobre todo en sus estadios más avanzados13. Se produce una alteración del equilibrio entre la ingesta y la absorción del potasio, y que excede la capacidad que tienen los riñones de eliminarlo14

Dolor músculo-esquelético crónico (DMEC): es un síntoma muy frecuente en pacientes con ERC y contribuye de forma importante al deterioro de la calidad de vida. Al ser un síntoma tan inespecífico, se suele atribuir a otras patologías como el insomnio, la ansiedad o la depresión. El DMEC consiste en la presencia de dolor muscular óseo en cualquier parte del cuerpo que persista más de 3 meses, no se pueda atribuir a alguna causa traumática y necesite de tratamiento con analgésicos al menos 3 veces por semana. Los síntomas más frecuentemente asociados con el DMEC son: fatiga, intolerancia al frío, prurito, calambres, aparición de hematomas, insomnio, edemas y disnea. En un estudio realizado entre pacientes con ERC en España15, se observó que un 38% de los pacientes presentaban DMEC, siendo más frecuente en mujeres (49%) que en hombres (28%), y dentro del sexo femenino, sobre todo aparece en mujeres mayores, con obesidad, que presenten DM, IC o EPOC15.

Bibliografía

1Escobar C et al. Epidemiología, perfil clínico, manejo y riesgo de complicaciones a 2 años en pacientes con enfermedad renal crónica en España. Nefrología 2021; https://doi.org/10.1016/j.nefro.2021.03.006 4Lorenzo-Sellarés V. Enfermedad Renal Crónica. Nefrología al día 2020 5Gorostidi M et al. Prevalencia de enfermedad renal crónica en España: impacto de la acumulación de factores de riesgo cardiovascular. Nefrología 2018; 38(6): 606-15
https://doi.org/10.1016/j.nefro.2018.04.0046Romero-González G et al. Burden and challenges of heart failure in patients with chronic kidney disease. A call to action. Nefrología 2020; 40(3):223-36. doi:10.1016/j.nefro.2019.10.005. 9Cases A et al. Anemia en la enfermedad renal crónica: protocolo de estudio, manejo y derivación a Nefrología. Aten Primaria 2018; 50(1): 60-64 https://doi.org/10.1016/j.aprim.2017.09.00710Bover J et al. Osteoporosis, densidad mineral ósea y complejo CKD-MBD (I): consideraciones diagnósticas. Nefrología 2018; 38(5):476-90. doi:10.1016/j.nefro.2017.12.006. 11Azpiazu D et al. Papel del pirofosfato en la calcificación vascular en la enfermedad renal crónica. Nefrología 2018; 38(3):250-7. doi:10.1016/j.nefro.2017.07.005. 12Bover J et al. Detección de las calcificaciones cardiovasculares: ¿una herramienta útil para el nefrólogo? Nefrología. 2016; 36(6):587-596. doi: 10.1016/j.nefro.2016.05.021.13Caravaca-Fontán F et al. Asociación entre hiperkalemia y evolución clínica en la enfermedad renal crónica avanzada. Nefrología 2019; 39(5):513-22. doi: 10.1016/j.nefro.2019.01.007. 14Caravaca-Fontán F et al. Manejo renal del potasio en la enfermedad renal crónica avanzada: diferencias entre pacientes con o sin hiperkalemia. Nefrología 2020; 40(2): 152-9. https://doi.org/10.1016/j.nefro.2019.04.011 15Caravaca F et al. Dolor músculo-esquelético en pacientes con enfermedad renal crónica. Nefrología. 2016; 36(4):433-40. doi: 10.1016/j.nefro.2016.03.024. 16Lorenzo-Sellarés V. Utilidad de los parámetros urinarios en la enfermedad renal crónica avanzada. Nefrología 2019; 39(2):124-32. doi: 10.1016/j.nefro.2018.06.008.