LEUCEMIA
LINFOCITICA
CRÓNICA (LLC)
EN QUÉ CONSISTE 1,8-10
La leucemia linfocítica crónica (LLC) es un tumor hematológico que se origina en los linfocitos, en concreto los linfocitos tipo B maduros, que sufren una serie de cambios en su mecanismo genético de control y aumenta su número, acumulándose en médula ósea, ganglios linfáticos, órganos linfáticos y en la sangre. La LLC es un tipo de leucemia que se desarrolla lentamente, mostrando pocos síntomas al inicio.
Factores de riesgo1,10,11
Los factores de riesgo son aquellos que influyen en la probabilidad de padecer una determinada enfermedad. En el caso de la LLC, serían los siguientes:
- Antecedentes familiares.
- Ligeramente más frecuente en los hombres que en las mujeres.
- Más común en Europa y América del Norte.
- Suele darse en personas mayores de 60 años, siendo la edad media de diagnóstico los 72 años.
SÍNTOMAS12
Generalmente es asintomática (no se presentan síntomas).
En caso de que sí los haya,
estos síntomas pueden ser:
- Cansancio o astenia.
- Aumento del tamaño de los ganglios linfáticos, denominado adenopatías.
- Recurrencia de infecciones.
- Molestias abdominales debidas a la inflamación del hígado (hepatomegalia)o del bazo (esplenomegalia).
Síntomas muy poco frecuentes
(menos del 10% de los casos):
- Fiebre.
- Sudoración nocturna.
- Pérdida de peso
DIAGNÓSTICO PRECOZ, ¿CUÁNDO ACUDIR AL MÉDICO?9,12-14
Muchas personas afectadas de LLC no presentan ningún síntoma, y se detecta por casualidad en una analítica en la que se observa un aumento anormal del número de leucocitos, o en un examen médico físico rutinarios (detección de crecimiento de ganglios linfáticos). La sospecha se verificará con un análisis y exploración más completos para concretar qué tipo de leucemia sufre el paciente.
A veces, el estudio se completa con un examen de la médula ósea, obtenida mediante una punción en el esternón o en el hueso de la cadera, así como diagnóstico por imagen para visualizar qué tejidos ganglionares puedan estar afectados.
Es importante consultar al médico si se observa:
- Debilidad o cansancio de forma repentina.
- Sudores nocturnos muy exagerados (la almohada se empapa) y prácticamente a diario.
- Pérdida de peso sin causa aparente, con o sin pérdida del apetito .
- Fiebre frecuente por las tardes (más de 38º) que puede cursar con o sin dolor de cabeza.
COMORBILIDAD: ENFERMEDADES ASOCIADAS A LA LLC
Las personas con LLC suelen ser mayores y es común que además de esta enfermedad padezcan otros problemas médicos comunes. Casi el 100% de los pacientes diagnosticados con LLC tendrán al menos una comorbilidad en el momento del diagnóstico. La diabetes, la insuficiencia cardiaca y la enfermedad pulmonar crónica son las tres comorbilidades más comunes presentes en el momento del diagnóstico de LLC15.
La afección de los linfocitos, que forman parte del sistema inmunológico, puede dar lugar a otras alteraciones14,16
Inmunodeficiencia
Mayor tendencia a sufrir infecciones bacterianas (bronquitis, neumonías, infecciones de orina) o virales (gripe, herpes zoster).
Trastornos autoinmunes
son respuestas anormales de los linfocitos, que atacan a otras células de la sangre, pudiendo producir anemia (por disminución del número de glóbulos rojos) o reducción importante de las cifras de plaquetas en sangre lo que afecta a la coagulación.
Acumulación demasas tumorales
pueden aparecer en la sangre, la médula ósea o en los órganos linfáticos, y pueden dar lugar a dolor de huesos, malestar y debilidad.
ALGUNOS DATOS SOBRE LA LLC
Generalmente es asintomática (no se presentan síntomas).
La leucemia linfocítica crónica (LLC) es la leucemia más frecuente en el mundo occidental17,18, siendo rara en países orientales12. La LLC representa aproximadamente una tercera parte de los casos de leucemia que se producen cada año18,19.
La prevalencia (número de casos existentes) de la LLC se estima en 48/100.000 en Europa20, lo que significa que alrededor de 22.750 personas en España sufren LLC21.
Tiene una incidencia (nuevos casos) de 4,2/100.000/año11. La incidencia aumenta a más de 30/100.000/año a una edad >80 años11. En España, cada año se diagnostican alrededor de 30 nuevos casos por millón de habitantes12.
Aproximadamente el 60 % de todos los pacientes con LLC requieren tratamiento en el momento del diagnóstico, es decir, un 40% de los pacientes no necesitan tratamiento inmediato.17
La LLC es el tipo más frecuente de leucemia en adultos22, y afecta principalmente a los adultos de más edad: la edad media de los pacientes al momento del diagnóstico es de aproximadamente 72 años11, tan sólo el 20% son menores de 65 años12 y alrededor del 10 % de los pacientes con LLC son menores de 55 años11. Es muy poco frecuente que se observe en personas menores de 40 años de edad, y es extremadamente rara por debajo de los 25 años.19
El riesgo es ligeramente mayor en los hombres que en las mujeres11,19.
El riesgo que una persona tiene durante su vida de desarrollar la LLC es menor al 1% (aproximadamente 1 de cada 200 personas)19.
Factores tales como antecedentes familiares de LLC pueden aumentar el riesgo: existe una susceptibilidad genética heredada, con un riesgo seis a nueve veces mayor para los familiares de pacientes con LLC11. Es la única leucemia en la que se ha descrito una mayor incidencia entre los miembros de la familia12.
Referencias:
1. Cáncer Hematológico. Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia. Disponible en: sehh.es/images/stories/imágenes/pacientes/enfermedad/imagen-6.jpg
8. Leucemia Linfocítica crónica (LLC): Medline Plus enciclopedia médica. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000532.htm
9. Kipps TJ et al. Chronic lymphocytic leukaemia Nat Rev Dis Primers. 2017; 3: 16096. DOI: 10.1038/nrdp.2016.96
10. Leucemia Linfocítica Crónica en España. AEAL. Disponible en: http://www.aeal.es/leucemia-linfocítica-crónica-espana/
11. Eichhorst B, Robak T, Montserrat E, et al. Chronic lymphocytic leukaemia: ESMO Clinical Practice Guidelines for diagnosis, treatment and follow-up. Ann Oncol. 2020. DOI: 10.1016/j.annonc.2020.09.019
12. Pacientes: “Leucemia linfática crónica”. Fundación Josep Carreras contra la leucemia. Disponible en: https://www.fcarreras.org/es
13. Merino A. Signos de alarma en el hemograma y utilidad diagnóstica de la morfología sanguínea. Revista del Laboratorio Clínico. DOI: 10.1016/j.labcli.2010.07.002
14. Diagnóstico de la leucemia linfocítica crónica. AEAL. Disponible en: http://www.aeal.es/leucemia-linfocitica-crónica-espana/3-diagnostico-de-la-leucemia-linfocitica-cronica/
15. Villavicencio A et al. Comorbidities at Diagnosis, Survival, and Cause of Death in Patients with Chronic Lymphocytic Leukemia: A Population-Based Study. Int. J. Environ. Res. Public Health 2021; 18 (2): 701; https://doi.org/10.3390/ijerph18020701
16. Signs and Symptoms of CLL. Cancer.org. Disponible en: https://www.cancer.org/cancer/chronic-lymphocytic-leukemia/detection-diagnosis-staging/signs-symptoms.html
17. Mattsson M et al. Increasing prevalence of chronic lymphocytic leukemia with an estimated future rise: A nationwide population-based study. American Journal of Hematology 2020; 95 (2): 36-8. https://doi.org/10.1002/ajh.25681
18. Siegel RL et al. Cancer statistics, 2017. CA Cancer J Clin. 2017; 67:7–30. https://doi.org/10.3322/caac.21387
19. La leucemia linfocítica crónica. AEAL. Disponible en: http://www.aeal.es/leucemia-linfocitica-crónica-espana/2-diagnostico-de-la-leucemia-linfocitica-cronica
19. Prevalence and incidence of rare diseases: Bibliographic data. Orphanet Report Series. Number 1, January 2022. Disponible en: Prevalence_of_rare_diseases_by_alphabetical_list.pdf (orpha.net)
ES-18347 abril 2022