¿Cómo afecta la COVID-19 a los pacientes con EPOC?

La COVID-19 ha demostrado ser una enfermedad muy contagiosa que se manifiesta de diferentes maneras: en unos casos puede ser asintomática, en otros, muestra síntomas similares a una gripe leve, o puede llegar a causar una neumonía bilateral grave. Del mismo modo, las secuelas de la enfermedad son variadas, y en algunos casos se pueden prolongar en el tiempo causando fatiga, alteraciones cardiacas, pérdida de olfato, problemas de concentración, etc.1

Al inicio de la pandemia, daba la impresión de que los pacientes con EPOC no parecían estar muy representados entre los casos con COVID-19 grave, pero recientemente se ha visto que sí hay una mayor frecuencia de pacientes de EPOC entre los diagnosticados con COVID-19 y además pueden presentar un peor pronóstico1: los pacientes con EPOC tienen un riesgo cinco veces mayor de sufrir una infección grave por coronavirus. Por tanto, es muy importante que los pacientes respeten escrupulosamente las medidas preventivas y de esta forma estar protegidos contra el virus SARS-CoV-22.

Los pacientes de EPOC pueden tener dudas ante determinados síntomas y no saber si están contagiados de COVID-19 o si se trata de una exacerbación: en caso de estar infectados por SARS-Cov 2, se presentarán síntomas como fiebre, disnea, tos improductiva, dolor abdominal, diarrea, dolor muscular3.

Consejos para prevenir la COVID-19

Realización de espirometrías

Además de la idoneidad de disponer de una PCR negativa previa, es importante restringir la realización de esta técnica a aquellos casos en que sea absolutamente necesario: por ejemplo, para cambiar el tratamiento4

Tratamiento

Se debe continuar con el mismo que se tuviera en ese momento. En caso de tener COVID-19, se aplicará el mismo tratamiento que a los pacientes que no sufren de EPOC1

Programas de
rehabilitación pulmonar

Se promoverán de forma telemática junto con la recomendación de seguir realizando ejercicio físico1

Seguimiento con el
profesional sanitario

Siempre que sea posible, hacerlo de forma telefónica o por videollamada1

Medidas generales de prevención

Se deben seguir las recomendaciones de vacunación anual, así como el uso de mascarilla, frecuente higiene de manos y mantenimiento de la distancia social5

El uso de la mascarilla en pacientes de EPOC

Varios países, entre ellos España, han aplicado exenciones a los pacientes respiratorios sobre el uso obligatorio de mascarillas en interiores y exteriores durante la pandemia6. Dicha exención no se basa en pruebas y puede conllevar un mayor riesgo de infección personal5.

Las mascarillas son fundamentales para los pacientes con EPOC, ya que tienen mayor riesgo de contraer la COVID-19 de forma grave. Es muy importante que los pacientes de EPOC mantengan la mascarilla puesta en aquellos espacios donde no es posible mantener la distancia5.

En el caso excepcional de enfermos a los que les sea imposible protegerse con la mascarilla por una dificultad respiratoria aguda, la mejor recomendación es limitar al máximo las salidas a espacios públicos, de forma que se minimice el tiempo en el que no llevan mascarilla, y extremar al máximo el mantenimiento de la distancia social5.

ES-13912 junio 2021

Referencias:

1.    Marc Miravitlles et al. “Actualización 2021 de la Guía Española de la EPOC (GesEPOC). Tratamiento farmacológico de la EPOC estable”. Archivos de Bronconeumología https://doi.org/10.1016/j.arbres.2021.03.005

2.     Giuseppe Lippi et al. “Chronic obstructive pulmonary disease is associated with severe coronavirus disease 2019 (COVID-19)”. Respiratory Medicine 167 (2020):105941. DOI: 10.1016/j.rmed.2020.105941

3.     Carmen Quintana-Velasco et al. “Recomendaciones para el manejo del EPOC en el contexto de pandemia por el COVID-19”. semFYC EPOC.pdf

4.     Oriol Sibila et al. “Documento de consenso de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) para el seguimiento clínico post-COVID-19”. Open Respiratory Archives 2 (2020): 278–83. https://doi.org/10.1016/j.opresp.2020.09.002

5.     Joan B Soriano et al. “Facemasks, respiratory patients and COVID-19”. European Respiratory Journal 56 nº 5 (2020): 2003325 DOI: 10.1183/13993003.03325-2020