¿Qué es la EPOC1?


La EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) es una enfermedad respiratoria crónica caracterizada por una dificultad del paso del aire por los bronquios puede ser más o menos importante.

Este impedimento para el paso natural del aire por los bronquios se va dando de forma progresiva. El riesgo de padecer la EPOC aumenta con la edad.


 

Conoce las historias de Ana María y José

 

¿Qué causa la EPOC?

  • La relación entre el consumo de tabaco y la EPOC está clara2. Fumar es el principal factor de riesgo de sufrir EPOC. El envejecimiento de la población, sumado al consumo de tabaco, se está traduciendo en un incremento de la EPOC en nuestra sociedad1
  • Un pequeño porcentaje se produce por inhalación de partículas tóxicas de forma constante en el hogar o en el trabajo1
  • Además, hay un mínimo número de casos debidos a la genética: el déficit congénito de alfa-1-antitripsina puede causar EPOC3
  • Los fumadores pasivos (personas que inhalan el humo del tabaco de forma involuntaria) también corren el riesgo de sufrir la EPOC4

¿Cuáles son sus síntomas?

Los síntomas principales de la enfermedad son la tos crónica, la expectoración y el ahogo o disnea que aumenta con los años5.

  • La tos crónica típica de la EPOC al principio parece inofensiva, suele darse por la mañana y con expectoración, y al evolucionar la enfermedad, aparecerá a diario1.
  • La expectoración suele ser mucoide y es importante observar sus características, ya que un cambio de color o de volumen puede indicarnos una exacerbación1.
  • La disnea (respiración con dificultad) al principio aparece cuando se realiza grandes esfuerzos y después de la realización de cualquier actividad física. Al no estar el organismo bien oxigenado, pueden aparecer zonas azuladas (cianosis), por ejemplo, en los labios. En algunos casos, la disnea y la fatiga aparecen incluso estando en reposo, y los pacientes suelen presentar bajo peso y una palidez blanca o rosada. La disnea es el síntoma más limitante de esta enfermedad, ya que fomenta la inactividad contribuyendo a la pérdida de condición física1

La EPOC se caracteriza también por la presencia de agudizaciones, también llamadas exacerbaciones6. Estos episodios, causados por un aumento local y generalizado de la inflamación, se distinguen por un empeoramiento de los síntomas respiratorios: aumenta la producción de moco (lo que causa mayor dificultad en la respiración), la tos y también la expectoración (se pueden observar cambios de color en el esputo).

Como término medio, los pacientes suelen experimentar exacerbaciones de 1 a 4 veces por año: algunos no sufren ninguna o si acaso alguna de forma aislada, y otros, en cambio, de forma repetida, siendo necesario en algunos casos el ingreso hospitalario del paciente. Se clasifican en leves, moderadas, graves o muy graves (con amenaza vital)1.

La EPOC a menudo está acompañada de otras patologías, denominadas comorbilidades7 que contribuyen a disminuir la calidad de vida e incluso pueden agravar el estado de algunos pacientes

La importancia del diagnóstico precoz: ¿cuándo debemos acudir al médico?

Se estima que más del 11% de los españoles mayores de 40 años padecen EPOC13.

Aunque la EPOC está muy relacionada con el envejecimiento, es importante no pasar por alto la aparición de sus síntomas, aunque pensemos que somos jóvenes para padecer EPOC1.

Se recomienda consultar con el médico de atención primaria en el caso de que suframos tos frecuente (con o sin expectoración), catarros de repetición y/o disnea (dificultad en la respiración), sobre todo si se es fumador1

En este sentido, hay que destacar que, precisamente, muchos fumadores achacan la tos, los catarros y la disnea al consumo de tabaco, sin tener en cuenta que es posible que puedan estar desarrollando EPOC14.14

En las primeras etapas de la enfermedad puede parecer que los síntomas no tienen importancia; es posible que la tos y la expectoración no se deban a la EPOC, sin embargo, la disnea15 sí que es un síntoma indicativo de la EPOC y el que mayor pérdida de calidad de vida produce, ya que con el tiempo se vuelve persistente, va limitando las actividades cotidianas y empeora con el ejercicio físico16.

Como los pacientes se van adaptando a estas limitaciones, normalmente se suele acudir a la consulta cuando la enfermedad ya está muy avanzada. Por tanto, es importante que ante los primeros síntomas de falta de aire y dificultad al respirar acudamos al médico1

 

Otros síntomas que pueden aparecer cuando la EPOC avanza1

El médico confirmará la presencia de EPOC mediante la realización de una espirometría, prueba imprescindible para su diagnóstico1

¿Cómo puede prevenirse la EPOC1?

Tratamientos no farmacológicos:

  • Abandonar el tabaco1.
  • La ventilación mecánica no invasiva: consiste en sustituir de forma temporal la función ventilatoria normal gracias al uso de un respirador portátil que, mediante una mascarilla conectada a este dispositivo, genera presión positiva en las vías respiratorias durante la inspiración171.
  • La rehabilitación pulmonar: se trata de un programa combinado que incluye ejercicios que facilitan la respiración (formas de levantarse o doblarse) además de técnicas de respiración para conseguir mantener las vías respiratorias abiertas por más tiempo, y aumentar así los niveles de oxígeno y por tanto la calidad de vida18,19.

ES-13505 mayo 2021

Referencias:
1. Grupo de Trabajo de GesEPOC. “Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)- Guía Española de la EPOC (GesEPOC). Versión 2017”. Archivos de Bronconeumología 53, nº1 (2017):1-64.
2. Helenca Navarro Artacho et al., “Tabaquismo y morbimortalidad durante 20 años en España: a propósito de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y de la cardiopatía isquémica”. Atención Primaria 49, nº 6 (2017):368-69. DOI: 10.1016/j.aprim.2016.05.011
3. Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (2020). GOLD-2020-REPORT-ver1.0wms.pdf (goldcopd.org)
4. Josep Monserrat Capdevill et al., ”Prevalencia y características de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en no fumadores”. Atención Primaria 51, nº 9 (2019): 589-90. DOI: 10.1016/j.aprim.2019.04.002
5. Estrella Fernández Fabrellas et al. “Convivir con la EPOC”.Editorial Respira – SEPAR. 2016. Convivir con la EPOC.pdf (dropbox.com)
6. Juan González del Castillo et al., “Manejo integral del paciente con exacerbación aguda de la enfermedad pulmonar de obstrucción crónica”. Revista Española de Quimioterapia 31, nº 5 (2018):461-484. PMCID: PMC6194861
7. David Pérez-Manchón et al., “Valoración integral de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en atención primaria. Calidad de vida y mortalidad asociada a comorbilidad”. Atención Primaria 49, nº 4 (2017): 255-6. DOI: 10.1016/j.aprim.2016.06.012
8. Ana Cantón Blanco, “Recuperación funcional del paciente cardiorrespiratorio”. ´Nutrición Hospitalaria 36, nº 2 (2019): 1-60. DOI: 10.20960/nh.02679
9. Almudena Jiménez Franco et al., “EPOC y la relación con el deterioro cognitivo”. Revista Sanitaria de Investigación - Sección Enfermería (2020). Epoc y la relación con el deterioro cognitivo. (revistasanitariadeinvestigacion.com) (Consultado el 23 de marzo de 2021)
10. Antonia Raya-Tena et al., “Calidad de vida en personas con depresión y comorbilidad física desde una perspectiva de género” Atención Primaria 53, nº 2 (2021): 101946 DOI: 10.1016/j.aprim.2020.07.007
11. Ryo Okazaki et al., “Osteoporosis Associated with Chronic Obstructive Pulmonary Disease”. Journal of Bone Metabolism 23, (2016): 111-20. DOI: 10.11005/jbm.2016.23.3.111
12. Jessica Gonzalez et al., “Lung cancer screening in patients with chronic obstructive pulmonary disease”. Annals of Translational Medicine 4, nº 8 (2016) :160. DOI: 10.21037/atm.2016.03.57
13. Joan B Soriano et al., “Prevalencia y determinantes de la EPOC en España: EPISCAN II “Archivos de Bronconeumología 57, nº 1 (2021):61-9. https://doi.org/10.1016/j.arbres.2020.07.024
14. Francisca Muñoz-Cobos et al., “Cómo vivir con EPOC: percepción de los pacientes”. Anales de Psicología 32 nº 1 (2016). http://dx.doi.org/10.6018/analesps.32.1.186211
15. Jean Bernard Gruenberger et al., “Greater dyspnea is associated with lower health-related quality of life among European patients with COPD”. International Journal of Chronic Obstructive Pulmonary Disease 12 (2017): 937-44. DOI: 10.2147/COPD.S123744
16. Joan B Soriano et al., “La carga de enfermedad en España: resultados del Estudio de la Carga Global de las Enfermedades 2016 Medicina Clínica 151, nº 5 (2018):171-90. DOI: 10.1016/j.medcli.2018.05.011
17. Global Initiative for the Diagnosis, Management, and Prevention of Chronic Obstructive Lung Disease – Report 2021 GOLD-REPORT-2021-v1.0-16Nov20_WMV.pdf (goldcopd.org)
18. Cristina Blánquez Moreno et al., “Efectividad de un programa educativo de rehabilitación respiratoria en atención primaria para mejorar la calidad de vida, la sintomatología y el riesgo clínico de los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica”. Atención Primaria 50, nº 9 (2018): 539-46. DOI: 10.1016/j.aprim.2017.03.019
19. Milo A Puhan et al., “Pulmonary rehabilitation following exacerbations of chronic obstructive pulmonary disease”. Cochrane Library 12 (2016): CD0053. DOI: 10.1002/14651858.CD005305.pub4