¿Sabías que el corazón y los pulmones están conectados?

 

Los pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) pueden presentar numerosas comorbilidades, que agravan su estado de salud y reducen su calidad de vida1. Las más frecuentes son las enfermedades cardiovasculares que, además, son las que más afectan en el pronóstico de la EPOC junto con el cáncer de pulmón2

En este sentido, es importante prestar especial atención a enfermedades cardiovasculares tales como3:

 

Insuficiencia cardiaca

Arritmias

Trastornos del ritmo (principalmente, fibrilación auricular)

Cardiopatía isquémica

Hipertensión arterial

Muerte súbita

Enfermedad arterial periférica

Enfermedad cerebrovascular

 

Los pacientes de EPOC que además padecen enfermedades cardiovasculares tienen un incremento del riesgo de muerte comparado con aquellos que no las tienen4. De hecho, estas son las principales causas de fallecimiento en pacientes con EPOC5.  Por lo tanto, es importante adoptar hábitos saludables para prevenir estas comorbilidades.

 

Pulmones que laten: ¿Te imaginas que los pulmones y el corazón se uniesen en un mismo órgano? 

 

‘Pulmones que laten’ es una campaña para informar a la sociedad sobre la estrecha conexión que existe entre el corazón y el pulmón y, por tanto, entre la EPOC y las enfermedades cardiovasculares.


Porque tres de cada diez pacientes con EPOC padecen alguna enfermedad cardiovascular6 y estas patologías comparten, además, factores de riesgo comunes7. A pesar de estar interconectadas, muchas veces se enmascaran, teniendo como consecuencia que su abordaje se realice de manera aislada, por lo que resulta fundamental tratarlas como un fenómeno conjunto.


‘Pulmones que laten’ aboga por la valoración integral del riesgo cardiopulmonar de los pacientes, término que enfatiza que las enfermedades cardiovasculares y pulmonares no deben tratarse por separado. Así, el objetivo es convertir en una realidad el abordaje multidisciplinar de la EPOC y las enfermedades cardiovasculares, mejorando su prevención, tratamiento y seguimiento.

¿Cómo podemos prevenir las comorbilidades cardiovasculares en EPOC?

 

El riesgo de los eventos cardiovasculares suele aumentar las semanas posteriores a una exacerbación, duplicando el riesgo de infarto de miocardio5 a causa de parámetros como la inflamación o la rigidez arterial5.   

Para prevenir esta situación, los pacientes de EPOC pueden tomar algunas medidas clave parar mejorar el control de su enfermedad8,9.

  • Prestar atención a los síntomas y acudir al médico en caso necesario, sobre todo si se experimenta un empeoramiento de los mismos.
  • Llevar una alimentación saludable para lograr un buen estado nutricional, que mejore la fuerza muscular y la calidad de vida10.
  • Realizar ejercicio físico de manera regular reduce la aparición y gravedad de las exacerbaciones11.
  • Abandonar el tabaco, que es desencadenante para las reagudizaciones de esta enfermedad5.

Mejorar el control del riesgo cardiopulmonar para contribuir a la sostenibilidad del sistema sanitario

Optimizar el manejo de las enfermedades respiratorias es una de las piedras angulares para la sostenibilidad del sistema sanitario, ya que su mal control conlleva un sobrecoste económico -cifrado actualmente en más de 3.000 millones de euros anuales en el caso de la EPOC si se tienen en cuenta los costes directos e indirectos12- y una elevada huella de carbono13

Primando el criterio clínico para favorecer el mejor manejo posible de las patologías respiratorias, contribuimos a la sostenibilidad de nuestro sistema sanitario, porque un paciente controlado es un paciente sostenible.

 

 

 

Referencias:

1. Smith MC, Wrobel JP. Epidemiology and clinical impact of major comorbidities in patients with COPD. Int J Chron Obstruct Pulmon Dis. 2014 Aug 27;9:871-88. doi: 10.2147/COPD.S49621. PMID: 25210449; PMCID: PMC4154888.

2. Divo M, Cote C, de Torres JP, Casanova C, Marin JM, Pinto-Plata V, Zulueta J, Cabrera C, Zagaceta J, Hunninghake G, Celli B; BODE Collaborative Group. Comorbidities and risk of mortality in patients with chronic obstructive pulmonary disease. Am J Respir Crit Care Med. 2012 Jul 15;186(2):155-61. doi: 10.1164/rccm.201201-0034OC. Epub 2012 May 3. PMID: 22561964.

3. Ana Cantón Blanco, “Recuperación funcional del paciente cardiorrespiratorio”. ´Nutrición Hospitalaria 36, nº 2 (2019): 1-60. DOI: 10.20960/nh.02679 

4. Divo M, Cote C, de Torres JP, Casanova C, Marin JM, Pinto-Plata V, Zulueta J, Cabrera C, Zagaceta J, Hunninghake G, Celli B; BODE Collaborative Group. Comorbidities and risk of mortality in patients with chronic obstructive pulmonary disease. Am J Respir Crit Care Med. 2012 Jul 15;186(2):155-61. doi: 10.1164/rccm.201201-0034OC. Epub 2012 May 3. PMID: 22561964.

5. Grupo de Trabajo de GesEPOC. “Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) Versión 2017. Archivos de Bronconeumología 53, nº1 (2017). 

6. de Miguel-Díez, Javier, et al. "Multidisciplinary management of patients with chronic obstructive pulmonary disease and cardiovascular disease." Archivos de Bronconeumología 60.4 (2024): 226-237.  

7. Morgan AD, Zakeri R, Quint JK. Defining the relationship between COPD and CVD: what are the implications for clinical practice? Ther Adv Respir Dis 2018; 12:1753465817750524. DOI: 10.1177/1753465817750524. 

8. McGarvey LP, John M, Anderson JA, Zvarich M, Wise RA; TORCH Clinical Endpoint Committee. Ascertainment of cause-specific mortality in COPD: operations of the TORCH Clinical Endpoint Committee. Thorax. 2007 May;62(5):411-5. doi: 10.1136/thx.2006.072348. Epub 2007 Feb 20. PMID: 17311843; PMCID: PMC2117197.

9. Anthonisen NR, Connett JE, Kiley JP, Altose MD, Bailey WC, Buist AS, Conway WA Jr, Enright PL, Kanner RE, O'Hara P, et al. Effects of smoking intervention and the use of an inhaled anticholinergic bronchodilator on the rate of decline of FEV1. The Lung Health Study. JAMA. 1994 Nov 16;272(19):1497-505. PMID: 7966841.

10. Benito Martínez MDP et al. “Estado nutricional y funcional en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica: efectos de la suplementación nutricional oral (estudio ofos)”. Nutrición Hospitalaria 34 nº 4 (2017):776-783. doi: 10.20960/nh.748

11. De Abajo Larriba AB et al, “Estimación de actividades preventivas en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Estudio ADEPOCLE”. Nutrición Hospitalaria 33, nº 5(2016):585. doi: 10.20960/nh.585.1.

12. Fundamed, Alianza General de Pacientes. Informe Análisis del tratamiento de la EPOC: beneficios de la triple terapia. Disponible en: https://www.fundacionfundamed.org/doc/GrupoTrabajo_EPOC-Triple-Terapia.pdf.

13. Wilkinson A. et al. Greenhouse gas emissions associated with asthma care in the UK: results from SABINA CARBON. Oral session presented at European Respiratory Society (ERS) International Congress, 2021 Sep 5-8.  

ES-33146 octubre 2024