El asma grave es aquel que precisa de más tratamiento(1).

Cuando los pacientes con asma grave presentan especial dificultad para alcanzar el control de la enfermedad, estamos ante lo que se conoce como asma grave no controlada (AGNC). Se trata de un tipo de asma debilitante donde los pacientes pueden presentar crisis asmáticas frecuentes y limitaciones importantes en la función pulmonar y la calidad de vida (2,3,4,5).

A pesar de estar tratados, alrededor del 40% de los pacientes con asma grave sigue sin estar controlados, lo que puede incrementar la gravedad y los síntomas (2,3,4,5,7,8).

La calidad de vida de estos pacientes suele verse afectada porque precisan de más medicación. Sin embargo, existen tratamientos disponibles específicos para determinados tipos de asma grave. Los pacientes pueden llegar a tener una vida normal si reciben el tratamiento adecuado (6,7,8).

El AGNC en España supone el 3,9% de la población asmática y existen dos tipos (9).

El asma difícil de tratar

Esta tipología engloba a aquellos pacientes que presentan una dificultad de su tratamiento por causas ajenas al asma, como la falta de adherencia terapéutica, otra enfermedad que los empeora, o por la presencia de factores agravantes como el tabaco o las mascotas.

El asma refractaria al tratamiento

La padecen aquellos pacientes cuya enfermedad es difícil de controlar debido a su intensidad y no a causas externas.

Cuando el asma grave es no controlada por la intensidad de los síntomas y no responde al tratamiento, el siguiente paso sería saber el tipo de asma grave no controlada que tiene.

Es importante identificarlos, ya que cada uno de ellos va a tener diferentes alternativas de tratamiento.

Asma Alérgica(10)

Supone un 40-50 % de las asmas graves y tiene una base alérgica.

Asma asociada a obesidad(10)

Afecta mayoritariamente a mujeres con un índice de masa corporal elevado. Presentan crisis asmáticas frecuentes y muchos síntomas, pero con una función pulmonar poco alterada.

Asma Neutrofílica de inicio tardío(10)

Pueden existir antecedentes de tabaquismo y suele asociarse con limitación crónica al flujo aéreo e importante atrapamiento aéreo.

Asma Eosinofílica de inicio tardío(10)

Alrededor del 50% de los casos de asma grave y se caracteriza por la presencia de eosinófilos (un tipo de glóbulos blancos) en sangre y/o esputo, a pesar de estar con tratamiento. Pueden cursar con rinosinusitis crónica y pólipos nasales.

Asma Eosinofílica

El asma eosinofílica es un tipo de asma grave. Alrededor del 50% de los pacientes con asma grave presentan este tipo de asma, que se caracteriza por un nivel alto de glóbulos blancos (también llamados eosinófilos) en el pulmón(11).

Los eosinófilos son una de las causas de la inflamación de las vías respiratorias y pueden provocar distintos síntomas asmáticos y aumentar las crisis. Forman parte del sistema inmunitario normal, pero en las personas con asma grave pueden provocar inflamación en las vías respiratorias, dando lugar a crisis asmáticas graves que, si se producen de manera repetida, pueden provocar daños en el pulmón. Un análisis de sangre normal puede ayudar a su médico a determinar si su asma grave es en realidad asma eosinofílica(11,12).

Existen opciones de tratamiento que actúan sobre una de las principales causas de la inflamación de las vías respiratorias.

¿Quién trata el asma eosinofílica?

1. Alergólogo

El alergólogo es un médico especialista en el diagnóstico de las alergias y en el análisis de sus causas. Una vez diagnosticadas, el alergólogo puede determinar si las alergias de una persona causan o agravan el asma12.

2. Neumólogo

El neumólogo es un médico especializado en los problemas respiratorios como los que provoca el asma, y ayuda a las personas que los sufren a tratarlos.

REFERENCIAS:

  1. GBD 2015 Chronic Respiratory Disease Collaborators. Global, regional, and national deaths, prevalence, disability-adjusted life years, and years lived with disability for chronic obstructive pulmonary disease and asthma,1990–2015: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2015. Lancet Respir Med 2017; 5:691–706.

  2. Chung KF, Wenzel SE, Brozek JL, et al. International ERS/ATS guidelines on definition, evaluation and treatment of severe asthma. Eur Respir J 2014; 43: 343–73.

  3. Peters SP, Ferguson G, Deniz Y, et al. Uncontrolled asthma: a review of the prevalence, disease burden and options for treatment. Respir Med 2006: 100(7):1139-51.

  4. Zhang, JY and Wenzel, SE. Tissue and BAL based biomarkers in asthma. Immunol Allergy Clin North Am. 2007; 27: 623–632 (vi.).

  5. Fernandes AG, Souza-Machado C, Coelho RC et al. Risk factors for death in patients with severe asthma. J Bras Pneumol. 2014; 40(4): 364-372.

  6. Price D, Fletcher M, van der Molen T. Asthma control and management in 8,000 European patients: the REcognise Asthma and LInk to Symptoms and Experience (REALISE) survey. NPJ Prim CareRespirMed 2014; 12; 24: 14009.

  7. Adelphi Real World Respiratory Disease Specific Programme. 2012-2014. [Asthma patient data file], Bollington, UK. Unpublished raw data, citedwithpermission.

  8. Hyland ME, Whalley B, Jones RC, Masoli M. A qualitative study of the impact of severe asthma and its treatment showing that treatment burden is neglected in existing asthma assessment scales. QualLife Res. 2015 Mar;24(3):631-9. doi: 10.1007/s11136-014-0801-x. Epub 2014 Sep 9.

  9. Quirce S, Plaza V, Picado C, Vennera M, Casafont J. Prevalence of uncontrolled severe persistent asthma in pneumology and allergy hospital units in Spain. J InvestigAllergol Clin Immunol. 2011; 21: 466-71.

  10. GuiaEspñola para el Manejo del Asma (GEMA 4.4) Disponible en gemasma.com (Consultado: 07/04/2020)

  11. Zhang JY, et al. Tissue and BAL based biomarkers in asthma. Immunol Allergy Clin North Am. 2007;27(4):623-32; vi.

  12. Coumou H, et al. Improving the diagnosis of eosinophilic asthma. Expert ReviewofRespiratory Medicine. 2016; 10(10):1093-103.