Tipos de cáncer de hígado

El cáncer de hígado incluye el carcinoma hepatocelular y el cáncer de vías biliares.2

 

Carcinoma hepatocelular o hepatocarcinoma

El carcinoma hepatocelular (CHC) afecta al hígado en sí y es la forma más común de cáncer de hígado representando, aproximadamente, el 80-90% de todos los casos.3 En España, es la décima neoplasia más frecuente.4

 

La principal causa es la cirrosis, que consiste en un proceso crónico en el que las células del hígado se van dañando y son reemplazadas por tejido cicatrizado.5 Entre el 80-90% de todos los pacientes con CHC tienen cirrosis.6

 

La cirrosis está causada por: 

Enfermedad de hígado graso no alcohólico (EHGNA): consiste en la acumulación de grasa en el hígado, y está causada principalmente por7:

- Sobrepeso u obesidad (a mayor exceso de peso, mayor riesgo)

- Diabetes tipo 2

- Dislipemia o alteración de los niveles de colesterol y triglicéridos

- Tensión arterial alta

Un 25% de la población mundial presenta EHGNA.8

Abuso de alcohol8: Se calcula que, en el año 2020, en España, el alcohol fue responsable del diagnóstico de unos 1.500 casos de hepatocarcinoma.4

Infecciones por VHB y VHC, o por ingesta de toxinas.9

heart 3D sculpt
heart 3D sculpt

Cáncer de vías biliares

Son un grupo de cánceres raros que afectan a los conductos que transportan la bilis desde el hígado hasta el intestino delgado10, con una gran diversidad biológica y genética. Suponen menos del 1% de todos los tumores malignos11.


Hay diferentes tipos de cáncer de vías biliares12:

Adenocarcinoma de ampolla de Vater (AAV) o ampuloma.

Carcinoma de vesícula biliar (CVB): parece que los factores de riesgo para desarrollar el tumor podrían ser la presencia de piedras o de pólipos en la vesícula12.

Colangiocarcinoma (CCA): son los más frecuentes, se clasifican en:

- Extrahepáticos (CCE).

- Intrahepáticos (CCI).

(CCI)
Colangiocarcinoma intrahepático

Es el segundo tumor más frecuente dentro del cáncer de hígado, después del CHC11, originándose en los conductos pequeños dentro del hígado13. No hay unos factores de riesgo claros12, aunque podrían ser considerados como tal los que provocan inflamación de los conductos como pueden ser hepatopatías crónicas, cirrosis, cálculos biliares, infecciones hepáticas (virus de la hepatitis B y C, trematodos hepáticos), anomalías de los conductos biliares, algunas enfermedades autoinmunes, la obesidad, la diabetes y el tabaquismo13. Presenta una mayor incidencia en varones y en edades avanzadas13.

(CCE)
Colangiocarcinoma extrahepático 

Puede desarrollarse desde los conductos biliares hasta la unión del conducto cístico y el conducto hepático común (CCE perihiliar) o pueden surgir del conducto biliar común entre el origen del conducto cístico y la ampolla de Vater (CCE distal)13. Comparte algunos factores de riesgo con el intrahepático14.

Bibliografía

1Escobar C et al. Epidemiología, perfil clínico, manejo y riesgo de complicaciones a 2 años en pacientes con enfermedad renal crónica en España. Nefrología 2021; https://doi.org/10.1016/j.nefro.2021.03.006 2La Enfermedad Renal Crónica | National Kidney Foundation. https://www.kidney.org/espanol 3Gorostidi M et al. Documento de la Sociedad Española de Nefrología sobre las guías KDIGO para la evaluación y el tratamiento de la enfermedad renal crónica. Nefrologia 2014; 34(3):302-16 doi:10.3265/Nefrologia.pre2014.Feb.12464 4Lorenzo-Sellarés V. Enfermedad Renal Crónica. Nefrología al día 2020
1Escobar C et al. Epidemiología, perfil clínico, manejo y riesgo de complicaciones a 2 años en pacientes con enfermedad renal crónica en España. Nefrología 2021; https://doi.org/10.1016/j.nefro.2021.03.006 3Gorostidi M et al. Documento de la Sociedad Española de Nefrología sobre las guías KDIGO para la evaluación y el tratamiento de la enfermedad renal crónica. Nefrología 2014; 34(3):302-16 doi:10.3265/Nefrologia.pre2014.Feb.12464 4Lorenzo-Sellarés V. Enfermedad Renal Crónica. Nefrología al día 2020 5Gorostidi M et al. Prevalencia de enfermedad renal crónica en España: impacto de la acumulación de factores de riesgo cardiovascular. Nefrología 2018; 38(6): 606-15 https://doi.org/10.1016/j.nefro.2018.04.004
1Escobar C et al. Epidemiología, perfil clínico, manejo y riesgo de complicaciones a 2 años en pacientes con enfermedad renal crónica en España. Nefrología 2021; https://doi.org/10.1016/j.nefro.2021.03.006 4Lorenzo-Sellarés V. Enfermedad Renal Crónica. Nefrología al día 2020 5Gorostidi M et al. Prevalencia de enfermedad renal crónica en España: impacto de la acumulación de factores de riesgo cardiovascular. Nefrología 2018; 38(6): 606-15 https://doi.org/10.1016/j.nefro.2018.04.004 6Romero-González G et al. Burden and challenges of heart failure in patients with chronic kidney disease. A call to action. Nefrología 2020; 40(3):223-36. doi:10.1016/j.nefro.2019.10.005. 7Verdalles Ú et al. Prevalencia y características de los pacientes con hipertensión arterial resistente y enfermedad renal crónica. Nefrología. 2016; 36(5):523-29. doi:10.1016/j.nefro.2016.04.003. 8Martínez Candela J et al. Enfermedad renal crónica en España: prevalencia y factores relacionados en personas con diabetes mellitus mayores de 64 años. Nefrología 2018; 38(4):401-13doi: 10.1016/j.nefro.2017.11.025.

Referencias:

 

2. ASCO. Liver Cancer: View All Pages. Disponible en: link. Último acceso: junio de 2023. 


3. Gallego Plazas J. Cáncer de hígado. SEOM. Disponible en: link


4. SEOM. Las cifras del cáncer en España 2023. Disponible en: link


6. Tarao K, et al. Real impact of liver cirrhosis on the development of hepatocellular carcinoma in various liver diseases—meta‐analytic assessment. Cancer Med. 2019; 8(3): 1054-65. DOI: 10.1002/cam4.1998


7. Medline Plus. Enfermedad del Hígado Graso no alcohólico. Disponible en: link. Último acceso: junio 2023


8. Reig M et al. Diagnóstico y tratamiento del carcinoma hepatocelular. Actualización del documento de consenso de la AEEH, AEC, SEOM, SERAM, SERVEI y SETH. Med Clin (Barc). 2021; 156(9): 463.e1–463.e30. DOI: 10.1016/j.medcli.2016.01.028


9. Rumgay H et al. Global burden of primary liver cancer in 2020 and predictions to 2040. Journal of Hepatology 2022; 77(6): 1598-606. DOI: 10.1016/j.jhep.2022.08.021


10. ESMO. What is Biliary Tract Cancer. Disponible en: link.  Último acceso: junio de 2023


11. Gomez‑Espana MA et al. SEOM clinical guidelines for pancreatic and biliary tract cancer (2020). Clin Transl Oncol. 2021; 23(5): 988-1000. doi: 10.1007/s12094-021-02573-1. 


12. Macarulla T. Cáncer de vía biliar. SEOM. Disponible en: link. Último acceso: junio de 2023


13. Instituto nacional del cáncer de EE. UU. ¿Qué es el cáncer de vías biliares (colangiocarcinoma)? Disponible en: link. Último acceso: junio de 2023


14. Turkes F et al. Contemporary Tailored Oncology Treatment of Biliary Tract Cancers. Gastroenterol Res Pract. 2019; 2019:7698786. DOI: 10.1155/2019/7698786

 

ES-22879 febrero 2023