TIEMPO LIBRE: VIAJAR
El ser paciente de cáncer de pulmón no tiene por qué impedirte viajar, pero siempre debes consultarlo con tu oncólogo. Antes de salir de viaje, coméntaselo en alguna visita previa para que pueda darte las recomendaciones que considere, según tu destino.
Aspectos a tener en cuenta:
- Solicita un certificado o carta del centro hospitalario (en inglés si viajas al extranjero) en la que el oncólogo detalle tu diagnóstico, tratamiento para el cáncer y otros medicamentos que estés utilizando, así como posibles pautas a seguir en caso de emergencia.
- Consulta si hacen falta vacunas extras en el lugar al que te diriges.
- Lleva suficientes mascarillas: es recomendable que, en lugares cerrados y muy concurridos (por ejemplo, aeropuertos, estaciones, restaurantes, museos, etc.) las uses por precaución y así evites infecciones.
- Asegúrate de incluir en el equipaje todos los medicamentos que debas tomar, y recetas por si necesitases adquirir más. En caso de que estés en tratamiento quimioterápico, es probable que el oncólogo te recete antibióticos por si en tu viaje sufrieses alguna infección: no olvides llevarlos contigo.
- Apunta los teléfonos del equipo médico que te atiende por si necesitases atención allí donde vayas, y tuviesen que comunicarse con tu oncólogo.
- Lleva tu tarjeta sanitaria y comprueba qué cobertura tendrás en el lugar donde viajas.
- Conviene meter en la maleta un sombrero de ala ancha y crema de protección solar: algunos tratamientos de quimioterapia y otros medicamentos que puedes estar utilizando provocan fotosensibilidad por lo que, en caso de exposición al sol, pueden aparecer manchas en la piel, y la radioterapia hace que esté más sensible. Lo ideal es evitar tomar el sol en la medida de lo posible.
En caso de elegir el avión como modo de transporte, recuerda que:
- Debes llevar tus medicamentos en tu equipaje de mano por si se extravía el que factures, y siempre en sus envases originales. Lleva las recetas correspondientes y el certificado de tu médico. También puedes incluir todo el material que necesites para refrigerar en caso de que sea necesario (gel congelado), así como instrumentos para administrarlos (jeringuillas, agujas, etc.). Comunícale al agente de seguridad que llevas estos productos, es posible que tengan que pasar una revisión especial.
- Si vas a atravesar varios husos horarios, resulta muy útil contar con un cronograma que te recuerde en qué momento tomar cada uno de los medicamentos.
- Consulta con la aerolínea si necesitas una autorización médica para volar en casos determinados: por ejemplo, si necesitas llevar oxígeno portátil. También pregunta si puedes utilizar el servicio de asistencia a pasajeros en caso de que tú o tu oncólogo lo consideréis necesario, por ejemplo: prioridad para facturar o embarcar, posibilidad de llevar equipaje especial, etc.
¿Cuándo debes considerar un modo de transporte alternativo al avión?
- Debido a la presurización de la cabina y los cambios de presión a gran altura, los viajes en avión pueden estar contraindicados para algunos pacientes con cáncer de pulmón que puedan tener bajos niveles de oxígeno en la sangre a consecuencia del tumor pulmonar, o para aquellos que padezcan una anemia severa. Consulta con el especialista si es tu caso.
- Los pacientes de cáncer que están en tratamiento quimioterápico o que han sido intervenidos quirúrgicamente poco tiempo antes, tienen contraindicado tomar un vuelo largo, ya que el riesgo de desarrollar trombosis por permanecer sentado muchas horas se acrecienta aún más. Consulta con el oncólogo si puedes tomar algún medicamento para contrarrestar este efecto.
Precauciones frente a la COVID-19:
- Si se puede, es preferible evitar los viajes en transporte colectivo para minimizar la exposición al virus.
- Protégete en todo momento utilizando mascarilla y manteniendo la distancia de seguridad con otras personas. Lleva siempre gel higienizante de manos.
- En los restaurantes, mejor permanece al aire libre si el negocio dispone de este espacio.
Referencias:
2. Asociación Española de Afectados de Cáncer de pulmón (AECaP). Disponible en: https://afectadoscancerdepulmon.com
10. R. de las Peñas R et al. SEOM clinical guidelines on nutrition in cancer patients (2018) Clinical and Translational Oncology 2019; 87–93. https://doi.org/10.1007/s12094-018-02009-3
12. Grupo Médico y Grupo de Enfermería de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR). Cáncer de pulmón, definición y tratamiento de radioterapia, prevención y cuidados. Disponible en: CANCER-DE-PULMON-tratamientos-y-cuidados-CORREGIDO.pdf (seor.es)
ES-18998 MAYO 2022